HIPNOSIS CLINICA
Hipnosis Clínica
La Hipnosis Clínica es una 
técnica muy utilizada hoy en día en el campo de la salud y cada vez más 
utilizada como herramienta de ayuda muy útil para incrementar la 
potencia y eficacia de los tratamientos psicoterapeuticos, además puede 
hacer que las terapias se acorten en el tiempo, haciendo que a la larga 
sean menos costosas.
Durante el proceso hipnótico se suele comenzar 
con un método de inducción que incluye sugestiones de calma, serenidad y
 relajación así como pensamientos e imágenes agradables, que producen 
sensación de bienestar. Cuando la persona está bajo hipnosis, su estado 
de receptividad es muy adecuado para que el terapeuta trabaje mejor, 
creándose un entorno ideal para la aplicación de la terapia.
Hay 
personas que responden mejor que otras a las sugestiones hipnóticas, 
pero esto se debe en la mayoría de los casos a los miedos y a las falsas
 ideas que la gente tiene de la hipnosis lo cual impide que logren 
experimentarla adecuadamente.
En general las personas que recurren a hipnosis 
sobretodo en las primeras sesiones esperan tener una experiencia basada 
en lo que ven en la televisión o en los medios de comunicación, lo que 
denominamos hipnosis de espectáculo, y aunque esperan el dormirse, 
perder la consciencia, quedar a merced del terapeuta, perder el control y
 la voluntad sobre si mismo o que con una sola sesión como si de algo 
mágico se tratase todos sus males desaparezcan, 
 La hipnosis clínica esta muy lejos de esa imaginaria realidad, 
la
 hipnosis clínica no es “sueño”, la persona no se duerme al menos ese no
 es el objetivo, precisamente debe estar en estado consciente para poder
 escuchar las instrucciones que el terapeuta le va dando.
En 
ocasiones ha ocurrido que algún paciente al finalizar su primera sesión 
de hipnosis, tiene dudas de haber sido hipnotizado, como si se sintiera 
decepcionado de algún modo, como si esperase mucho más espectacular y 
esto es producto de toda la información errónea sobre la hipnosis que 
han ido acumulando a través de la imagen que se da de ella en películas o
 programas de televisión.
A continuación vamos a aclarar algunos 
puntos sobre la hipnosis, a modo de que la gente que lo lea pueda salir 
de dudas con un poco de información.
•    La hipnosis clínica no es espectáculo.
•   
 La hipnosis es un estado voluntario y confortable, con diferentes 
grados de profundidad, en el que se mantiene una concentración especial.
•  La hipnosis no deja a la persona sumida en un 
trance perpetuo por no poder salir del estado hipnótico, es cierto que 
hay personas a las que les cueste un poco más salir de ese estado pero 
lo mismo les puede ocurrir cuando realizan otras técnicas como 
relajación profunda, visualización o concentración.
•    La hipnosis 
no anula el control ni la voluntad sobre uno mismo, por lo tanto la 
persona no queda en manos del hipnotizador como si fuese un autómata a 
sus órdenes, además la persona puede interferir con las sugestiones que 
no le agraden controlando la situación hipnótica en todo momento.
•    Bajo estado hipnótico nunca haríamos algo que no haríamos fuera de el, y nunca haríamos algo que no desearíamos hacer.
•    La hipnosis como otras formas de utilizar la 
sugestión acelera el tratamiento, disminuyendo de algún modo el esfuerzo
 subjetivo de la persona, pero no lo elimina, el paciente debe 
implicarse igualmente en el tratamiento para que este de los resultados 
esperados.
Los tratamientos con hipnosis combinada con psicoterapia 
son más cortos en su duración y pueden resultar más eficaces en la 
mayoría de los trastornos psicológicos.
La Hipnosis como apoyo a los tratamientos
•    Aumenta la eficacia del tratamiento.
•    Aumenta la motivación del paciente para llevar a cabo las tareas terapéuticas.
•    Fomenta el autocontrol.
•    Potencia y utiliza los recursos internos naturales restableciendo el equilibrio emocional.
•    Logra de una forma más eficaz la resolución de los conflictos psíquicos.
¿Qué se puede tratar con hipnosis?
Manejo
 del dolor, colon irritable, fibromialgia, cefaleas, estrés, ansiedad, 
depresión, tabaquismo, tics nerviosos, control de peso, insomnio, 
fobias, miedos, obsesiones y autoestima entre otros.
Señalar que, 
para tratar cualquier trastorno de tipo psicológico a través de la 
hipnosis es aconsejable acudir a un profesional cualificado, en este 
caso psicólogo o psiquiatra, ya que poseen la preparación adecuada para 
tratar ese mismo trastorno sin utilizar la hipnosis y por lo tanto 
sabrán cómo evaluar y aplicar la terapia o técnica adecuada en cada caso
 concreto.
Terapia Individual
Los síntomas de los trastornos
 aquí expuestos son a título orientativo, se debe acudir siempre a un 
profesional cualificado para que evalúe y determine si realmente se 
padece alguno de ellos.
Agorafobia, se caracteriza por la aparición 
de ansiedad o comportamiento de evitación en lugares donde escapar puede
 resultar difícil o embarazoso o bien donde sea imposible encontrar 
ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o
 síntomas similares a la angustia.
Disfunciones. Sexuales, se 
caracterizan por una alteración del deseo sexual, por cambios 
psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta sexual y por la 
provocación de malestar y problemas interpersonales.
Fobias 
Específicas, miedo excesivo o irracional desencadenado por la presencia o
 anticipación de objetos o situaciones específicas. Como consecuencia de
 la exposición al estímulo fóbico se produce una respuesta de ansiedad 
que puede llegar incluso al ataque de pánico.
Fobia Social, miedo 
acusado y duradero a una o más situaciones sociales en las que la 
persona se expone a ser observada por los demás temiendo hacer algo o 
comportarse de manera que pueda resultarle embarazoso provocándole una 
respuesta de ansiedad.
Trastorno de Ansiedad Generalizada, su característica principal es 
tener una preocupación y ansiedad excesivas persistentes, durante al 
menos seis meses, y difíciles de controlar, los sujetos con TAG se 
preocupan por cosas que es imposible o improbable que sucedan y por lo 
general estas preocupaciones suelen ser constantes.
Trastorno 
Depresivo, se caracteriza por estado de ánimo depresivo (tristeza, 
vacío, llanto), disminución del interés por el placer, pérdida de peso 
y/o cambios en el apetito, insomnio o hiperemia, fatiga o pérdida de 
energía y sentimientos de inutilidad o de culpa entre otros.
Trastorno de Estrés Postraumático, re experimentación de 
acontecimientos altamente dramáticos en ocasiones en forma de 
pesadillas, imágenes y recuerdos constantes e involuntarios.
Trastorno
 Obsesivo-Compulsivo, se caracteriza por obsesiones que causan ansiedad y
 malestar significativos, y/o compulsiones cuyo propósito es neutralizar
 el contenido obsesivo que produce ansiedad.
Trastorno de Pánico, 
presencia de ataques de pánico (aparición de miedo intenso acompañado de
 síntomas fisiológicos como falta de aire, palpitaciones, miedo a perder
 el control), inesperados recurrentes y preocupación por la posibilidad 
de padecer nuevos ataques así como por sus consecuencias. Las personas 
con trastorno de pánico suelen desarrollar ansiedad anticipatoria ante 
la posibilidad de experimentar nuevos ataques.
Otros trastornos que tratamos:
•    Estrés
•    Miedos
•    Timidez
•    Carencia de habilidades sociales
•    Falta de Asertividad
•    Baja autoestima
•    Dolor crónico
•    Trastornos psicosomáticos
•    Inseguridad
•    Dependencia Emocional
•    Problemas de Pareja
TERAPIA INDIVIDUAL
Terapia Individual
Los 
síntomas de los trastornos aquí expuestos son a título orientativo, se 
debe acudir siempre a un profesional cualificado para que evalúe y 
determine si realmente se padece alguno de ellos.
Agorafobia, se 
caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación 
en lugares donde escapar puede resultar difícil o embarazoso o bien 
donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese 
momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia.
Disfunciones
 Sexuales, se caracterizan por una alteración del deseo sexual, por 
cambios psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta sexual y por la 
provocación de malestar y problemas interpersonales.
Fobias 
Específicas, miedo excesivo o irracional desencadenado por la presencia o
 anticipación de objetos o situaciones específicas. Como consecuencia de
 la exposición al estímulo fóbico se produce una respuesta de ansiedad 
que puede llegar incluso al ataque de pánico.
Fobia Social, miedo 
acusado y duradero a una o más situaciones sociales en las que la 
persona se expone a ser observada por los demás temiendo hacer algo o 
comportarse de manera que pueda resultarle embarazoso provocándole una 
respuesta de ansiedad.
Trastorno de Ansiedad Generalizada, su 
característica principal es tener una preocupación y ansiedad excesivas 
persistentes, durante al menos seis meses, y difíciles de controlar, los
 sujetos con TAG se preocupan por cosas que es imposible o improbable 
que sucedan y por lo general estas preocupaciones suelen ser constantes.
Trastorno
 Depresivo, se caracteriza por estado de ánimo depresivo (tristeza, 
vacío, llanto), disminución del interés por el placer, pérdida de peso 
y/o cambios en el apetito, insomnio o hipersomnia, fatiga o pérdida de 
energía y sentimientos de inutilidad o de culpa entre otros.
Trastorno de Estrés Postraumático, experimentación de acontecimientos
 altamente traumáticos en ocasiones en forma de pesadillas, imágenes y 
recuerdos constantes e involuntarios.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo, 
se caracteriza por obsesiones que causan ansiedad y malestar 
significativos, y/o compulsiones cuyo propósito es neutralizar el 
contenido obsesivo que produce ansiedad.
Trastorno de Pánico, 
presencia de ataques de pánico (aparición de miedo intenso acompañado de
 síntomas fisiológicos como falta de aire, palpitaciones, miedo a perder
 el control), inesperados recurrentes y preocupación por la posibilidad 
de padecer nuevos ataques así como por sus consecuencias. Las personas 
con trastorno de pánico suelen desarrollar ansiedad anticipatoria ante 
la posibilidad de experimentar nuevos ataques.
Otros trastornos que tratamos:
TERAPIA DE PAREJA
Terapia de Pareja
Los 
problemas conyugales juegan un papel importante en el grado de 
infelicidad del ser humano, está comprobado que existe una estrecha 
relación entre las desavenencias conyugales y los trastornos del estado 
de ánimo, los de ansiedad y los sexuales.
El concepto “problemas 
conyugales” se podría definir como el estado de insatisfacción a nivel 
individual asociado a la relación de pareja: problemas de comunicación, 
intercambio de conductas no adecuadas, cogniciones derrotistas, etc.
El
 objetivo de la terapia es ayudar a la pareja en conflicto a mejorar el 
nivel de satisfacción dentro de su relación conyugal mejorando la forma 
de comunicarse y ayudando a modificar sus cogniciones y percepciones 
ofreciéndoles estrategias para:
•    Potenciar el intercambio positivo
•    Manejar la continua aparición de momentos de mal humor y hostilidad fruto de una relación deteriorada
•    Introducir cambios en el estilo comunicacional de ambos
•    Aprender a expresar sentimientos negativos de manera positiva
•    Resolver problemas
Debemos
 tener en cuenta, que en algún momento de la relación de pareja surgen 
crisis que pueden tener solución con la ayuda adecuada. En la terapia, 
antes de centrarse en el problema en si o en conseguir algún tipo de 
cambio, se intentará como objetivo principal al menos en las primeras 
sesiones, lograr un ambiente positivo y de comunicación entre los 
miembros de la pareja para ir creando la atmósfera adecuada que dará 
paso a cambios mucho más profundos en las siguientes sesiones.
Terapia Sexual
Hoy
 en día, la sexualidad ha pasado de ser un tema tabú a convertirse en un
 aspecto importante dentro de nuestra sociedad, una vida sexual 
satisfactoria añade bienestar a nuestra vida personal.
Pero no todo 
el mundo logra lo que consideran una “vida sexual satisfactoria”, las 
disfunciones sexuales hacen que la persona no consiga o que le cueste 
disfrutar de su sexualidad y por ello acude a un profesional que les 
oriente y ayude con problemas que en muchas ocasiones llevan ocultando 
incluso años por temor o vergüenza.
Disfunciones sexuales más comunes en el hombre:
Disfunción
 eréctil, incapacidad persistente o recurrente para obtener o mantener 
una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.
Eyaculación precoz, incapacidad de controlar la aparición de la 
eyaculación durante el tiempo necesario para que ambos participantes 
disfruten de la relación sexual.
Eyaculación retardada, incapacidad para desencadenar el reflejo 
eyaculatorio (a veces se logra tardíamente) a pesar de tener un buen 
nivel de excitación y erección.
Falta de interés sexual.
Disfunciones sexuales más comunes en la mujer:
Anorgasmia, ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal.
Vaginismo, contracción espasmódica e involuntaria de los músculos que rodean la entrada vaginal impidiendo la penetración.
Dispareunia, dolor en el coito.
Deseo sexual hipoactivo, disminución o ausencia de actividad sexual de forma persistente.
Falta de interés sexual.
Gabinete de Psicoterapia 
Formas de pago:
Efectivo o tarjeta de crédito
Costes de terapias 
Primera consulta orientativa e informativa gratuita:
 Orientación sobre la terapia adecuada 
Para
 nosotros es muy importante la primera toma de contacto con el paciente 
para que pueda trasladarnos sus dudas y saber cómo trabajamos.
Hipnosis clínica 
1º consulta  con estudio personalizado 
 Duración 1,45 horas 
 Precio 90 €
Hipnosis clínica 
Terapia Individual de continuidad 
Duración aproximada de la sesión: 1 hora
Precio: 45 €
Hipnosis clínica 
Terapia de Pareja:
Duración aproximada de la sesión: 1 hora
Precio: 60 €
Hipnosis Clínica, 
En Terapias habitualmente utilizamos la hipnosis clínica como una importante herramienta de apoyo para la terapia psicológica.
Duración aproximada de la sesión: 1 hora
Precio: 70 €
Consulta Psicoterapia Online:
Un correo de consulta online: 10 €
Bono de 6 correos de consulta online: 45 €
A partir del momento en que el pago se haga efectivo, se responderá en un plazo máximo de 48 horas (no incluye festivos)
HIPNOSIS CLÍNICA PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES 
BAJAR DE PESO
DEJAR DE FUMAR
ANSIEDAD
DESCONCENTRACIÓN
DEPRESIÓN
ALCOHOLISMO
DROGADICCIÓN
FOBIAS
INSOMNIO
ESTRÉS
CRISIS DE PÁNICO
CRISIS POST TRAUMATICA 
TODOS TIPOS DE MIEDOS…..
ALGUNOS TEMAS QUE TRATA LA HIPNOSIS CLÍNICA
Hipnosis Clínica
Hipnosis
 es una técnica con la que conseguimos un estado psico-fisiológico 
diferente al estado de vigilia normal. Este estado se caracteriza por 
una gran sugestionabilidad, donde la persona que esta bajo hipnosis 
acepta como reales las afirmaciones que sugiere el hipnotizador.
La hipnosis trabaja al nivel del sub consiente 
reprogramando conductas, que la persona quiera cambiar. En este estado 
la persona no pierde la conciencia y jamás el hipnotizador podrá sugerir
 algo que la persona que no este de acuerdo, en todo momento la persona 
tiene el control de su conciente. 
La hipnosis es una técnica muy 
segura para tratar algunos tipos de trastornos mentales y psicológicos 
como fobias, miedos traumas, depresión, angustia, nerviosismo, estrés, 
timidez y todo tipo de enfermedades que tienen su origen en un conflicto
 emocional y psíquico. También sirve para tratar la obesidad, anorexia y
 problemas de adicciones como tabaco, alcohol y drogas.
Sin duda la hipnosis es una técnica segura, rápida y
 duradera para tratar las enfermedades antes mencionadas, sin contra 
indicaciones. Esta técnica cada vez tiene más adeptos, debido a sus 
excelentes resultados, sin poner en riesgo la salud.
EL SUB CONCIENTE Y LA HIPNOSIS CLÍNICA
La mente 
es como un iceberg, existe una parte visible que es el consiente y otra 
parte mucho mayor que es el sub consiente y este hace que muchas de 
nuestras conductas se repitan todo el tiempo, teniendo patrones de vida 
recurrente que se manifiestan una y otra vez, a lo largo de nuestras 
vidas, sean conductas erradas o asertivas.
No tenemos que por que resignarnos a vivir siempre 
con nuestros actuales patrones de comportamiento. Los patrones negativos
 pueden ser cambiados, a través, de la Hipnosis Clínica, “reprogramando”
 positivamente el sub consiente, dejando atrás las conductas erróneas o 
negativas, dando paso a una nueva calidad de vida, mucho más positiva y 
utilizando las “nuevas conductas” como herramientas para alcanzar más 
rápido y fácil nuestros objetivos. 
Tratamientos para la depresión: Hipnosis Clínica
El
 termino “depresión ” es un importante trastorno mental caracterizado 
por una tristeza anormal y duradera, trastornos de sueño, problemas de 
concentración y de conducta sumado a esto la dificultad o abandono de 
realizar las actividades cotidianas normales.
De cierta manera todo 
ser humano ha sufrido problemas emocionales. Algunas veces los podemos 
evadir, pero en ocasiones estos “sucesos o situaciones” nos superan, lo 
que desencadena en distintos tipos de trastornos mentales, como estrés, 
trastornos de ansiedad, auto estima baja y por supuesto depresión.
En estos tipos de trastornos, el tratamiento con 
Hipnosis Clínica , es una gran método terapéutico para el desarrollo de 
las habilidades personales, mecanismos de control emocional, 
modificación de conductas, permitiendo así enfrentar problemas presentes
 y futuros de una forma más efectiva y racional.
Bajo Hipnosis es posible “sugestionar” al paciente 
en forma positiva, para que sienta mejor consigo mismo y su entorno, 
para que este más tranquilo, confiado y optimista. Saliendo así de su 
estado depresivo. 
Perder de peso con Hipnosis Clínica
Nuevos estudios demuestran que las afirmaciones recibidas en estado hipnótico ayudan en la dieta para bajar de peso.
Dieta tras dieta para bajar de peso fracasan y esto debido a dos grandes verdades:
la carne es débil y todo lo que es rico “engorda”.
Según recientes investigaciones, una forma viable y 
segura de perder peso y adelgazar sanamente, consiste en adecuar, a 
través, de mecanismos que ofrece la hipnosis, los gustos y los hábitos 
sin tener que sufrir la carencia de esos “ricos” alimentos.
Adecuando el paladar, mediante hipnosis el terapeuta
 logra que la persona experimente cambios en las sensaciones, 
percepciones, ideas y comportamientos.
Otra forma que actúa la 
hipnosis para perder peso es ayudando a bajar el nivel de ansiedad y 
estrés que son los principales causantes de la ansiedad por comer.
Para el sobre peso siempre hay excusas, con la hipnosis ya no las necesitaras…
TRATAMIENTOS CONTRA EL TABAQUISMO: HIPNOSIS CLÍNICA
En varias sesiones 
En
 primer lugar, destacar el papel que la hipnosis clínica está jugando 
durante los últimos años. Un tipo de hipnosis que ayuda a desarrollar el
 autocontrol mental, con lo que enseña a dominar los síntomas que 
produce dejar de fumar (irritabilidad, dificultades de concentración, 
insomnio…).
Este método pretende superar el síndrome de 
abstinencia producido por la falta de nicotina. Normalmente, es 
necesario una serie de consultas continuadas (entre 4 y 7) para superar 
el hábito, con un porcentaje de éxito del 90%. Es necesario recalcar que
 este método no está avalado científicamente, por lo que no se garantiza
 el éxito de los resultados.
Sin embargo, fumadores que han probado la hipnosis 
clínica han salido satisfechos de las consultas. Muchas de ellos 
reconocen que, una vez finalizado el tratamiento, incluso del molesta el
 olor a tabaco, aunque afirman que la firmeza en la decisión de dejar de
 fumar ha de ser absoluta. 
En sesiones individuales se tiene como media de tres a cinco sesiones  personalizadas
TALLERES Y TERAPIAS DE GRUPO 
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
 
La  
relajación es una técnica clásica en psicología y hoy en día continúa  
siendo una de las técnicas más demandadas debido al tipo de vida  
ajetreada que llevamos y que hace que la mayor parte del tiempo nos lo  
pasemos con ese malestar a veces difícil de definir, producido por las  
prisas y el estrés que ya forman parte de nuestro día a día.
Constituye
  una de las técnicas más utilizadas en modificación de conducta, bien  
como parte de otras técnicas o bien como procedimiento específico, de  
ahí que a veces reciba el nombre de “aspirina conductual”.
La relajación se podría definir como un proceso psicofisiológico donde lo físico y lo psicológico interactúan.
Las
  técnicas de relajación y respiración son estrategias muy adecuadas y  
eficaces para disminuir y controlar nuestro nivel de activación, pero,  
¿qué es el nivel de activación? el nivel de activación o “arousal” es  
definido por (Goult y Krane, 1992) como “una activación general  
fisiológica y psicológica del organismo, que varía en un continuo que va
  desde el sueño profundo hasta la excitación intensa”. Es decir, 
nuestro  nivel de activación puede variar desde niveles de 
infraactivación, como  en el caso de estados de relajación o de sueño 
hasta un nivel de sobre  activación, como en el caso de emociones 
intensas o de estados de alerta  originados por un estímulo amenazante 
que provoca respuestas de  ansiedad o miedo, si se trata de algo con una
 duración limitada podemos  hablar de ansiedad, en cambio si esta 
activación arousal se mantiene  durante un largo período de tiempo y no 
recuperamos los niveles  anteriores a la situación que lo provocó, 
entonces estamos hablando de  estrés.
La relajación es considerada 
una respuesta antagónica a la  respuesta de estrés por lo tanto con el 
entrenamiento adecuado puede  llegar a convertirse en un recurso 
personal muy importante para  contrarrestar sus efectos negativos.
También
 ayudan a la persona a  lograr un dominio sobre su tensión emocional, 
recordemos que la tensión  emocional produce estados de tensión muscular
 que a su vez provoca de  nuevo estados de malestar y ansiedad y se 
convierte en un círculo  vicioso (ansiedad – tensión – ansiedad).
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario